DPP: Medicina Deportiva

Presentación

La actividad deportiva habitual o esporádica, los accidentes laborales y las enfermedades degenerativas de la población joven y adulta de nuestra comunidad, predisponen con frecuencia las lesiones del sistema musculoesquelético de rodilla, hombro y cadera. Adicionalmente, la alta accidentabilidad de tránsito, sobre todo en motocicletas, generan fracturas muy complejas alrededor de la rodilla, el hombro y la cadera, que ameritan manejo especializado con especialistas en el área que estén a la vanguardia académica y tecnológica.

El programa de desarrollo profesional en Cirugía Artroscópica y Medicina Deportiva provee un conocimiento profundo en las áreas de la patología del hombro, rodilla, cadera y medicina deportiva. Este programa incluye el desarrollo de destrezas quirúrgicas, prevención, rehabilitación, y reacondicionamiento de las enfermedades agudas o crónicas relacionadas con traumas comunes, deportivos o con enfermedades degenerativas. El programa tiene un componente educacional académico y otro técnico:

  • El componente académico enfatiza un conocimiento sobre la especialidad que permita desarrollar criterios analíticos para la toma de decisiones y realizar investigación.

  • El componente técnico asegura la destreza quirúrgica para realizar procedimientos comunes o de alta complejidad. Además, hace énfasis en la valoración, seguimiento, rehabilitación de deportistas profesionales y aficionados, aprendiendo aspectos tan importantes como la formulación de ejercicio, nutrición, control de entrenamiento y tratamiento de patologías relacionadas con el ejercicio y la práctica deportiva.

Dirigido

Ortopedistas y Traumatólogos titulados por una Universidad Nacional o Extranjera.

Imagen dirigido

Docentes

Imagen metodología

Metodología

Presencial tiempo completo y se entrega un artículo para publicación en cada semestre como trabajo final.

Para mayor información escribir al correo electrónico: luisa.miranda@javerianacali.edu.co

imagen horarios

Horario

Horario

No. de horas a la semana: 66 horas por semana.

12 meses de duración.

Programación de actividades académicas y asistenciales de lunes a sábado. Ocasionalmente turno asistencial en la noche.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Ubicación
  • Universidad Javeriana Cali.

  • Clínica Imbanaco 

Objetivos

Formar especialistas hábiles en atención, intervención y recuperación de patologías y traumas del sistema musculoesquelético derivados de actividad deportiva, accidentes laborales o de tránsito, y enfermedades degenerativas de la población joven y adulta enfocados en áreas de rodilla, hombro, cadera, tobillo y pie, miembro superior, preservación articular y medicina regenerativa a través de últimos tratamientos, tecnologías y técnicas quirúrgicas.

LOGROS

  • Identificar e interpretar la biomecánica de la articulación de la rodilla, el hombro y la cadera.

  • Identificar y tratar las patologías derivadas de los traumas comunes, deportivos y degenerativos incluyendo sus efectos físicos y psicológicos.

  • Intervenir quirúrgicamente las patologías y traumas del área de medicina deportiva y cirugía artroscópica conociendo las indicaciones, riesgos, limitaciones y ejecución de procedimientos comunes y avanzados.

  • Analizar las diferentes etiologías de carácter congénito, traumático, inflamatorio, degenerativo y diferenciar las alternativas de tratamiento ortopédico o quirúrgico.

Imagen logros

Contenido del curso

Rodilla

Detalle del módulo:
  • Anatomía quirúrgica de la rodilla y biomecánica. 

  • Evaluación y planeamiento prequirúrgico radiográfico de la rodilla.

  • Evaluación clínica de problemas de rodilla.

  • Abordajes Quirúrgicos.

  • Fracturas.

    • Fracturas supra e inter- condíleas femorales.

    • Fracturas de platillos tibiales.

    • Fracturas de rótula.

    • Fracturas osteocondrales.

  • Artroscopia diagnóstica de rodilla. 

    • Portales.

    • Anatomía artroscópica de la rodilla.

  • Lesiones meniscales.

    1. Meniscectomía.

    2. Sutura meniscal.

  • Defectos condrales traumáticos.      

    • Microfracturas.

    • Mosaico plastia.

    • Fijación de lesiones condrales.

    • Injerto osteocondral (alo y auto injertos).

  • Lesiones ligamentarias.

    • Ligamento cruzado anterior.

    • Ligamento cruzado posterior.

    • Ligamentos colaterales.

    • Reconstrucción ligamentaria múltiple – esquina posterolateral.

  • Lesiones patelares.

    • Liberación lateral.

    • Transferencias de la tuberosidad anterior de la tibia (Maquet – Fulkerson – Emslie Trillat).

    • Inestabilidad patelar – realineamiento proximal y distal.

  • Corrección de deformidades angulares.

    • Osteotomías de apertura varizantes o valguizantes.

  • Enfermedad degenerativa de la rodilla.

    • Manejo artroscópico – sinovectomía - condroplastia.

    • Reemplazo total de rodilla.

      • Abordajes.

      • Técnica de retención y substitución del LCP.

      • Platillos móviles.

      • Infecciones.

      • Revisiones.

  • Lesiones del mecanismo extensor.

    • Lesiones del tendón cuadricipital.

    • Lesiones del tendón rotuliano.

    • Tendinitis.

  • Lesiones tumorales óseas y de partes blandas.

  • Rehabilitación en Medicina Deportiva.

Detalle del módulo:
  • Anatomía Quirúrgica del hombro. Biomecánica. 

  • Evaluación y planeamiento prequirúrgico radiográfico del hombro.

  • Evaluación clínica de problemas del hombro

  • Abordajes Quirúrgicos.

  • Fracturas.

    • Fracturas proximales del húmero.

    • Fracturas de escápula.

    • Fracturas de clavícula.

    • Fracturas osteocondrales.

  • Artroscopia del hombro. 

    • Portales.

    • Anatomía artroscópica de la articulación glenohumeral, acromioclavicular y sub-acromial.

  • Lesiones de la articulación acromioclavicular.

    • Clasificación.

    • Luxación.

    • Artrosis degenerativa.

    • Resección artroscópica del tercio distal de la clavícula.

  • Lesiones de la articulación esternoclavicular.

    • Clasificación.

    • Luxación.

    • Artrosis degenerativa.

    • Tratamiento abierto de las lesiones esternoclavicular.

  • Inestabilidad glenohumeral.

    • Clasificación.

    • Evaluación clínica de las inestabilidades.

    • Manejo artroscópico de la inestabilidad anterior, posterior y multi-direccional.

    • Cirugía de revisión por inestabilidad.

      • Manejo artroscópico y abierto.

      • Defectos óseos.

      • Osteotomías.

  • Manguito de los Rotadores.

    • Anatomía y clasificación de las lesiones del manguito rotador.

    • Sutura del manguito rotador.

      • Artroscópicas.

      • Técnica mini-abierta.

      • Doble fila.

    • Desbridamiento artroscópico.

  • Tendinitis calcificante.

    • Manejo conservador y artroscópico.

  • Tendón del Bíceps.

    • Evaluación clínica de las lesiones del bíceps.

    • Clasificación artroscópica de las lesiones del bíceps.

    • Sutura artroscópica de lesiones proximales del bíceps (SLAPs).

    • Re-inserciones distales del bíceps.

  • Hombro congelado.

    1. Clasificación.

    2. Manejo conservador y artroscópico.

  • Tumores óseos y de partes blandas.

  • El hombro en el deporte.

    • Biomecánica.

    • Micro y Macro inestabilidad.

    • Lesiones labrales.

  • Artrosis Glenohumeral.

    • Manejo artroscópico.

    • Reemplazo parcial y total de hombro.

      • Abordajes.

      • Hemiartroplastia, prótesis total y reversa.

      • Infecciones.

      • Revisiones.

  • Rehabilitación del hombro en Medicina Deportiva.

Detalle del módulo:
  • Anatomía Quirúrgica de la cadera. Biomecánica. 

  • Evaluación y planeamiento prequirúrgico radiográfico de la cadera.

  • Evaluación clínica de problemas de la cadera.

  • Abordajes Quirúrgicos.

  • Fracturas.

    • Fracturas acetabulares y pélvicas.

    • Fracturas cabeza femoral.

    • Fracturas de transtrocantericas.

    • Fracturas subtrocantericas.

  • Artroscopia de la cadera.

    • Portales.

    • Anatomía artroscópica de la articulación coxofemoral.

  • Lesiones de la articulación coxofemoral.

    • Clasificación.

    • Síndromes de pinzamiento.

    • Artrosis degenerativa.

    • Osteocondroplastia artroscópica.

  • Lesiones del labrum acetabular.

    • Clasificación.

    • Reparación lesiones.

  • Artrosis Coxofemoral.  

    • Manejo artroscópico.

    • Reemplazo parcial y total de cadera.

      • Abordajes.

      • Prótesis bipolares.

      • Prótesis total (Abordaje anterior con preservación ligamentar).

      • Infecciones. 

      • Revisiones.

  • Rehabilitación post-cirugia artroscopica.

  • Rehabilitación prótesis total.

  • Síndrome de pinzamiento de cadera y deporte.

  • Prótesis de cadera y deporte.

Detalle del módulo:
  • Fisiología del ejercicio.
  • Nutrición general y en el atleta.
  • Valoraciones del atleta (composición corporal, valoración fisiológica).
  • Control biomecánico del ejercicio.
  • Planificación de Entrenamiento.
  • Planificación de competencia.
  • Valoración post - competencia.
  • Recuperación del atleta.
  • Psicología en el deporte.
s