DPP: Ortopedia Oncológica y Salvamento de Extremidades

Presentación

La segunda causa de muerte en Latino América es el cáncer; en los Estados Unidos se informa sobre 1.200.000 nuevos enfermos con carcinoma por año, de los cuales 600.000 son poseedores de algún tipo con potencialidad de metastatizar en el hueso.  Lo que supone una preocupante realidad que requiere del esfuerzo en conjunto de sub especialistas capacitados con disponibilidad y el entrenamiento adecuado para desenvolverse en tan compleja área. 

El  tratamiento de los tumores representa un gran desafío, pues de su correcto tratamiento dependerá muchas veces la evolución favorable de la enfermedad y la calidad de vida del paciente a más largo plazo. Ello sustenta en gran medida el argumento de que la ortopedia oncológica se ha convertido, incuestionablemente, en una subespecialidad, que se ocupa de manera multidisciplinaria (patólogos, oncólogos, radiólogos, radioncólogos y clínicos) del diagnóstico y el tratamiento de lesiones benignas y malignas del aparato locomotor. 

Es necesario disponer para quien aspire a recibir formación especializada en el manejo los tumores músculo esqueléticos de un programa extendido, que abarque objetivos más específicos, con un programa diseñado para exponer al participante a la patología musculo esquelética proporcionado las herramientas para un adecuado diagnóstico, un criterio oncológico adecuado con un conocimiento  de la biología de los aloinjertos, endoprótesis; así como la habilidad para realizar salvamento de extremidades en contexto oncológico y no oncológico.

Es también necesario distinguir y adecuarse a dos niveles distintos de formación. El ortopedista que desarrollará su práctica en sitios de baja o mediana complejidad en el contexto de una práctica ortopédica general o aquel especialista que se desenvolverá en un centro de alta complejidad dedicándose solo a la ortopedia oncológica. Considerando la demanda especifica de conocimientos que ambos panoramas exigen, se ofrece un programa de un año con opción a dos años.

El Instituto de Enfermedades Osteoarticulares en el Centro Medico Imbanaco (CMI) desarrolla una nutrida actividad académica mediante la organización de seminarios, conferencias y cursos de actualización con la participación de renombrados especialistas nacionales y extranjeros con fin de intercambiar experiencias y conocer los avances producidos en la disciplina.

Es importante recalcar que el CMI es una clínica de referencia a nivel nacional y latinoamericano en el Servicio de Ortopedia y Traumatología. Este hospital cuenta con la infraestructura y la disponibilidad para realizar cirugías reconstructivas de alta complejidad, trasplantes óseos, megaprotesis y salvamento de extremidades.

Actualmente, el Servicio cuenta con  33 médicos Ortopedistas. Todos renombrados médicos, miembros titulares de la Sociedad Colombiana de Cirujanos Ortopedistas y Traumatólogos (SCCOT) y que actualmente ejercen su sub-especialización. 

Los médicos del servicio de ortopedia oncológica se dedican exclusivamente a esta sub especialidad otorgando diagnóstico y tratamiento a los pacientes portadores de tumores óseos y de partes blandas, y a la reconstrucción quirúrgica mediante la utilización de endoprotesis de resección tumoral o de Trasplantes Óseos Masivos. Se Realiza además cirugías de alta complejidad con salvamento de extremidades, micro cirugía y instrumentaciones complejas. 

Dirigido

Médicos Especialistas en Ortopedia y Traumatología.

Imagen dirigido

Docentes

Imagen metodología

Metodología

  • El curso es 100% presencial.

  • Tiempo completo con dedicación exclusiva.

  • Aprendizaje observacional y practico dirigida y acompañada por sus docentes de forma permanente.

  • Asistir a todas las actividades académicas programadas por la Universidad Javeriana.

  • Evaluación trimestral numérica, cumplimiento objetivo y progreso. 

  • Actividades a desarrollar en consulta externa y de urgencia, cirugía electiva y de urgencia, investigación, club de revista, seminarios, revisión de temas, clases interactivas.

  • El estudiante debe presentar dos trabajos de Investigación, que deben quedar como artículos científicos para publicación y presentación en congreso nacional o internacional.

Para mayor información escribir al correo electrónico: luisa.miranda@javerianacali.edu.co

imagen horarios

Horario

Horario
  • No. de horas a la semana: 66 horas por semana.

  • 12 meses de duración.

  • Programación de actividades académicas y asistenciales de lunes a sábado. Ocasionalmente turno asistencial en la noche.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Ubicación
  • Universidad Javeriana Cali.

  • Clínica Imbanaco.

Objetivos

Desarrollar  un programa en el que el ortopedista en entrenamiento pueda adquirir  los conocimientos básicos y especializados de la subespecialidad de Ortopedia Oncología y Salvamento de extremidades.

Logros

  • Ser capaz de realizar una perfecta evaluación en el paciente con patología tumoral musculoesquelética
  • Reconocer las diferencias entre un hueso sano y enfermo.
  • Realizar una adecuada historia clínica (anamnesis y examen fisco) de los pacientes para llegar a un adecuado diagnostico
  • Reconocer las diferentes patologías existentes benignas y malignas
  • Ser capaz de definir las diferentes alternativas de tratamiento para las diferentes patologías.
  • Tener un adecuado criterio para escoger entre las diferentes alternativas la mejor alternativa de tratamiento dependiendo del caso y paciente.
  • Fortalecer las competencias clínicas y resolutivas para ofrecer el mejor tratamiento posible a sus diferentes pacientes y al sistema de salud en el que se desempeñe.
  • Fortalecer las competencias investigativas en la búsqueda de la mejor practica según la mejor evidencia existente.
  • Fortalecer las competencias investigativas dentro de su práctica médica o la de su grupo de trabajo para lograr un auto-análisis de sus propios resultados que regulen la mejor practica posible.
  • Fortalecer las competencias investigativas para ayudar a resolver los interrogantes aun existentes en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías tumorales musculoesqueléticas. búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a la comunidad en general y en la que se desempeñe el profesional.
  • Afianzar las competencias para el desarrollo de procesos de gestión hospitalaria con calidad.
Imagen logros

Contenido del curso

Temas a desarrollar

Detalle del módulo:
  • Ciencias básicas del sistema locomotor. embriología e histopatología básica, biología molecular y citogenética del cáncer, orientado al área de la oncología musculoesquelética.

  • Biomecánica y estudio de aloinjertos, su biología e integración, biomecánica y biomateriales de las endoprotesis, diseño  y función.

  • Anatomía quirúrgica,  semiología oncológica de todo el sistema musculoesquelético orientada a la cirugía oncológica y su reconstrucción.

  •  Imagenológia en oncología musculoesquelética radiología simple, TAC resonancia nuclear magnética, medicina nuclear en oncología musculoesquelética. 

  • Técnicas de intervencionismo por imágenes, en oncología musculoesquelética, biopsias dirigidas y procedimiento de radioablación de tumores dirigido por imágenes.

  • Técnicas quirúrgicas de resección de tumores del sistema musculoesquelético con concepto de márgenes quirúrgicas, de acuerdo al diagnóstico y a la neoadyuvancia.

  • Técnicas reconstructivas en oncología musculoesquelética, uso de aloinjertos masivos, técnica de manejo, y reconstrucción quirúrgicas, orientando ha protocolos de rehabilitación y fisioterapia de acuerdo a la reconstrucción, en cualquier lugar de la anatomía donde se encuentre la patología.

  • Técnicas reconstructivas con la utilización de endoprotesis convencionales y no convencionales para la reconstrucción del sistema locomotor luego de una gran resección oncológica, utilización de endoprótesis en el miembro superior e inferior pasando por la pelvis con sistemas novedosos y el esqueleto axial.

  • Técnicas reconstructivas en la población pediátrica, quienes se encuentran en crecimiento esquelético, pasando por técnicas de alargamiento óseo posterior, rotación, plastias, técnicas microquirúrgicas de trasplante fisiario, que permita el crecimiento con el paciente. Hasta las endoprotesis de crecimiento semi o no invasivas que permiten crecer con el paciente.

  • Amputaciones de las extremidades incluyendo hemipelvectomias y resecciones sacras, y en el miembro superior amputaciones interescapulotoracicas.

  • Resecciones de la reja costal y esternón por patologías oncológicas con reconstrucciones funcionales y anatómicas de la reja costal.

  • Rotación por las áreas de oncología clínica pediátrica y de adultos.

  • Rotación por el área de radiooncología.

  • Conocimiento básico de la rehabilitación del paciente oncológico, luego de una gran reconstrucción musculoesquelética y diseño de los programas de fisioterapia de cada caso.

  • Conocimiento en el área de formulación de ortesis  y prótesis externas para amputados, incluye el trabajo para la orientación de la confección en la prótesis externa de la rotación plastia.

s