No. de horas a la semana: 66 horas por semana.
12 meses de duración
Programación de actividades académicas y asistenciales de lunes a sábado. Ocasionalmente turno asistencial en la noche.
En Colombia se ofertan 16 programas de educación para medicina intensiva y cuidado crítico. De estos programas 10 están propuestos como una segunda especialidad con una duración de 2 años de formación y 6 como primera especialidad con una duración de 4 años. En el Valle del Cauca la Universidad ICESI ofrece la especialidad primaria con 6 cupos año; mientras que la Universidad del Valle ofrece un programa de segunda especialidad con 6 cupos año.
Dentro del cuidado intensivo el único tratamiento que se dirige de forma exclusiva por el intensivista y fisioterapeuta es la ventilación mecánica invasiva (VMI) y la ventilación mecánica no invasiva (VMNI). En nuestro entorno la formación especializada en ventilación mecánica está enfocada en diplomados (la mayoría virtuales) y en la formación adquirida durante el desarrollo de la especialidad tanto para médicos como para fisioterapeutas. La mayoría de estos programas destinan entre 2 a 4 meses en la formación en el apartado pulmonar y ventilación mecánica, dado la amplitud de los conocimientos que estas especialidades tienen durante la formación académica. Es entonces la principal fuente de conocimiento en VMI la práctica clínica diaria.
La necesidad de VMI determina gran parte de la morbimortalidad en el paciente crítico. Según las características de la unidad de cuidado intensivo (UCI) hasta un 50% de las pacientes puede requerir VMI. La VMI es una estrategia para el manejo de la insuficiencia respiratoria, permitiendo la oxigenación, la prevención de la aspiración de la vía aérea, asistencia ventilatoria ante la necesidad de reposo metabólico, disminución de consumo energético o sedación profunda, entre otros. Dada la complejidad de este soporte, el paciente debe ser admitido a la UCI. La inversión en lo que corresponde a VMI ha tenido estimaciones de hasta $ 27 mil millones de dólares anuales. En Latinoamérica se ha evidenciado tasas de mortalidad asociado a VMI de hasta del 51%. Con una asociación directa al manejo y duración de la VMI. Lo que impulsa a buscar una formación especializada y profunda en los principales interventores en este proceso: el intensivista y el fisioterapeuta especializado.
Como se puede observar en la tabla a continuación los programas de formación especializada en el apartado pulmonar en los Estados Unidos se desarrollan a modo de fellowship, donde se ofrecen hasta 100 programas como parte de segunda especialidad o dentro del currículo de cuidado intensivo, con una duración variable entre 1 a 3 años en relación con el enfoque de investigación. En Europa, la formación está centralizada a través de la sociedad europea formalizando y homogenizando el entrenamiento en patología pulmonar con un enfoque para profundización de primera especialidad (duración 6 a 12 meses) hasta entrenamientos de 36 meses con objetivos de investigación. En la Latinoamérica no existen programas formales de formación especializada en patología pulmonar crítica y ventilación mecánica. Para Fisioterapia hay especialidades de cuidado crítico enfocado en la atención al paciente crítico y/o rehabilitación cardiopulmonar con un enfoque hospitalario y ambulatorio.
No. de horas a la semana: 66 horas por semana.
12 meses de duración
Programación de actividades académicas y asistenciales de lunes a sábado. Ocasionalmente turno asistencial en la noche.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Universidad Javeriana Cali.
Clínica Imbanaco.
Formación especializada de alta calidad en ventilación mecánica invasiva y no invasiva en el paciente crítico.
Logros
Fundamentos de investigación
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Repasar los conceptos generales de la investigación biomédica, obteniendo fundamentación suficiente para poder realizar un análisis amplio, abierto y profundo de la literatura médica y también obtener herramientas para el diseño y ejecución de investigaciones.
Investigación - Programa de Ingeniería Biomédica
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Fisiología respiratoria
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Ingeniería y ventilación
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 1
Prácticas a desarrollar
Modos ventilatorios 2
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 3
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Patología 1
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Monitoria 1
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 4
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Investigación Programa de Ingeniería Biomédica
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Hospital simulado
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Desarrollo de la simulación en un escenario clínico.
Modos ventilatorios 5
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 6
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 6
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Patología 2
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 7
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 8
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Patología 3
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 9
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar
Monitoria 2
Práctica a desarrollar
Temas a desarrollar
Modos ventilatorios 10
Prácticas a desarrollar
Temas a desarrollar