Conectando saberes: Innovación y conservación en el corazón de la biodiversidad
Creado por: Natalia Hernandez
En un encuentro enriquecedor realizado en la Universidad Javeriana, se recibió a la Institución Educativa Agroambiental Pío XII, ubicada en el corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico, Risaralda. Durante este evento, titulado "Ondas: Los tesoros de Osain", se presentó un espacio que destaca la importancia de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en una de las regiones más biodiversas.
Osain, en la mitología yoruba, es un guerrero encargado de la conservación, cuidado y protección de las plantas, un nombre que resuena profundamente con las iniciativas presentadas. Gracias a la colaboración de la Universidad Tecnológica de Pereira, se compartieron experiencias significativas en torno a la relación de la comunidad con su entorno.
Fue un espacio para conocer el trabajo que realizan los estudiantes y docentes en el ámbito de la conservación. Entre sus proyectos, sobresale la producción de jabones a partir de plantas locales, un proceso que no solo promueve la sostenibilidad, sino que también rescata conocimientos ancestrales sobre el uso de la flora local. Gladys Mena, docente de la institución, enfatizó:
“El semillero de investigación tiene como misión fundamental conservar la riqueza ambiental y cultural del territorio, al mismo tiempo que educa a los jóvenes sobre las oportunidades que pueden encontrar en el entorno rural”.
Uno de los aspectos más destacados que tienen es el sendero ecológico de la institución, donde se llevan a cabo trabajos de conservación y se estudian los anfibios de la región. Esta iniciativa no solo enriquece el conocimiento científico de los estudiantes, sino que también les permite establecer un vínculo más profundo con su entorno.
"Los jóvenes deben entender que viven en un territorio biodiverso, y esto se integra en su formación académica", afirmó Mena, quien lidera el proyecto.
Los participantes tuvieron la oportunidad de observar de cerca cómo las iniciativas enfocadas en la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales impactan positivamente en la calidad de vida de la comunidad. La labor de la Institución Educativa Agroambiental Pío XII ejemplifica cómo la educación puede actuar como un catalizador para la transformación social y ambiental.
Además, se destacó la relevancia de fomentar la investigación y desarrollar proyectos que no solo beneficien al medio ambiente, sino que también fortalezcan los lazos sociales y culturales en nuestras comunidades.
Iniciativas como estas, son esenciales para construir un futuro en el que la sostenibilidad y la biodiversidad se conviertan en fundamentos en la formación de las nuevas generaciones. Al apoyar y visibilizar estos esfuerzos, contribuimos a cultivar un cambio urgente y necesario para el bienestar de nuestro planeta y de todos sus habitantes.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza asume el cargo de directora de la...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.
El 25 y 24 de enero, el padre Joseph Maria Christie, SJ., secretario de educación superior de la Compañía de Jesús y presidente de la Asociación Internacional de...