El poder de los datos y las voces de las mujeres frente al cambio climático


Creado por: Lola Ferrin
Con un llamado a construir decisiones transformadoras desde la evidencia científica, la colaboración y la equidad, se desarrolló el Seminario Internacional ‘Somos Clima: datos y decisiones transformadoras con enfoque de género’, organizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, con el apoyo de la Javeriana Cali, Transparencia Climática Colombia, la Fundación Natura, el PNUD, la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El encuentro, realizado en el marco de la Semana de la Biodiversidad, reunió a representantes del sector académico, institucional y de la sociedad civil para reflexionar sobre la importancia de integrar el enfoque de género en la acción climática, un tema que, como afirmaron las ponentes, “marca un antes y un después en la forma en que entendemos y respondemos a la crisis ambiental”.
“La transparencia climática es mucho más que un reporte técnico, es la posibilidad de contar con información robusta, incluyente y transformadora que permita tomar mejores decisiones para enfrentar el cambio climático. Incorporar el enfoque de género nos permite reconocer realidades, desigualdades y capacidades diversas que enriquecen la acción climática y hacen de Colombia un referente internacional”, afirmó Ghisliane Echeverry Prieto, directora general del Ideam.
Por su parte, Diana Isabel Riveros, directora del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Javeriana Cali, destacó que las desigualdades estructurales siguen determinando los impactos del cambio climático. “Hoy sabemos que las desigualdades de género estructurales hacen que los impactos del cambio climático se distribuyan de manera desproporcional, afectando más a las mujeres, especialmente aquellas en contextos de pobreza o pertenecientes a grupos étnicos”, afirmó.
Riveros enfatizó que las mujeres no son solo víctimas de la crisis climática, sino también agentes de cambio gracias a su liderazgo comunitario, sus conocimientos diversos y su capacidad para encontrar soluciones creativas.
Reconocer que la crisis climática tiene rostro de mujer es el primer paso para construir soluciones verdaderamente efectivas y duraderas.
La directora recordó que la Javeriana Cali ha sido reconocida como la primera institución colombiana en el Times Higher Education Impact Ranking, gracias a su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, destacó la importancia de la colaboración con el Ideam en proyectos que analizan la relación entre género y emisiones en el transporte, evidenciando cómo hombres y mujeres se movilizan de manera distinta y cómo ello impacta las emisiones de gases de efecto invernadero.
A su vez, Elizabeth Patiño Correa, subdirectora de Estudios Ambientales del Ideam, subrayó que este seminario marca un precedente técnico y simbólico para el país. “Es la primera vez que nos reunimos a hablar sobre género y transparencia climática. Esto propone un hito desde lo técnico que entra en lo humano, para preguntarnos cómo estamos incorporando el concepto de equidad de género en la información que producimos y reportamos ante el mundo”.
La funcionaria invitó a los asistentes a vivir el encuentro como un espacio para “construir conocimiento y generar certeza” sobre la forma en que Colombia puede fortalecer sus capacidades institucionales con un enfoque más inclusivo.
En esa misma línea, Laura Niño, profesional líder de género del proyecto Transparencia Climática Colombia, apeló a la sensibilidad de los estudiantes al recordar que el cambio climático “no es solo un asunto de gases y temperatura, sino un fenómeno social y personal que nos interpela sobre nuestras ideas de éxito, prosperidad y futuro”.
Niño también hizo un llamado a “tejer puentes” entre disciplinas, sectores y personas. “Parece que trabajamos los temas por separado, pero todas, todos y todes convivimos en un mundo interconectado. El cambio climático no es neutral al género. Ver el bosque es importante, pero también reconocer que no todos los árboles son iguales: el enfoque de género nos permite ver esas diferencias”.
La investigadora concluyó que el conocimiento con perspectiva de género es una “ciencia para la vida y la dignidad”, que busca soluciones desde lo humano y no solo desde lo técnico.
Durante el conversatorio inaugural, moderado por Elizabeth Patiño, participaron Clara Solano, directora ejecutiva de la Fundación Natura; Elena Fernández, directora del Clúster de Cambio Climático, Medio Ambiente y Biodiversidad de la GIZ; y Camilo Rocha, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Javeriana Cali.
Para Clara Solano, de la Fundación Natura, el trabajo con enfoque de género ha sido un compromiso de más de dos décadas. “Hace 20 años empezamos a construir conversaciones sobre mujer y agua, mujer y cambio climático, mujeres indígenas y medios de vida. Hoy fortalecemos una red interétnica de 40 lideresas que, pese a las amenazas que enfrentan, siguen gestionando procesos en sus territorios con valentía”, relató.
Solano destacó la creación de una metodología pionera para evaluar con enfoque de género las emisiones de gases de efecto invernadero y orientar políticas públicas más precisas.
Mirar los datos de forma diferenciada nos permite diseñar acciones más efectivas para reducir emisiones y generar impacto real.
Desde la cooperación internacional, Elena Fernández subrayó el compromiso de la GIZ con la participación efectiva de las organizaciones de mujeres en los procesos de decisión. “No se trata de dejar a nadie atrás. Las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes son quienes enfrentan la crisis ambiental día a día, y sus voces deben orientar las políticas públicas basadas en evidencia”.
Por su parte, el decano Camilo Rocha resaltó el papel de la academia en la generación de conocimiento y datos de calidad. Para él, los promedios no son suficientes “para entender las dinámicas particulares entre hombres y mujeres. Necesitamos mirar los detalles y generar información útil que ayude a diseñar políticas más justas”, explicó.
Rocha mencionó proyectos de la Javeriana Cali que integran género y sostenibilidad, como estudios sobre transporte, emisiones de metano en la ganadería y análisis de violencia digital hacia las mujeres.
Los tres expositores reflexionaron sobre la necesidad de fortalecer la articulación entre instituciones, sectores y territorios. “El cambio climático no es neutral al género, expresó Patiño. La academia, la cooperación, el gobierno y la sociedad civil tenemos que seguir construyendo juntos una acción climática más inclusiva y basada en datos de calidad”.
Por su parte, Laura Niño manifestó que “la ciencia para la vida y la dignidad empieza aquí, en la forma en que pensamos, sentimos y actuamos frente al planeta que compartimos”.










La agenda académica del seminario incluyó la presentación de resultados pioneros en la medición de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con enfoque de género, abordando sectores clave como la agricultura, la porcicultura y el transporte urbano. Investigadores e investigadoras de diferentes regiones del país compartieron experiencias que demuestran cómo los datos climáticos, cuando se construyen desde una mirada sensible al género, se convierten en una herramienta poderosa para diseñar políticas públicas más justas y efectivas.
Los conversatorios contaron con la participación de reconocidas expertas nacionales e internacionales, quienes discutieron la importancia de visibilizar los impactos diferenciados del cambio climático en mujeres, comunidades rurales, y grupos tradicionalmente excluidos, resaltando la necesidad de que la información oficial reconozca estas realidades para orientar decisiones de planificación y adaptación.
Además, el Seminario Internacional Somos Clima reunió 14 ponencias de diferentes regiones de Colombia y de países como México y Venezuela, evidenciando cómo el enfoque de género fortalece la acción climática. Se destacaron experiencias de comunidades afrodescendientes e indígenas en Vichada, Antioquia y Cauca; así como iniciativas de organizaciones sociales, ambientales y juveniles que integran saberes locales, innovación y metodologías feministas en la producción de información climática.
Desde la academia, universidades como la Javeriana Cali, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales de Venezuela compartieron investigaciones sobre movilidad urbana, sistemas productivos agropecuarios y gobernanza climática. Estos aportes demostraron que la transparencia climática es un esfuerzo colectivo que trasciende fronteras y que, al integrar la voz de mujeres, comunidades y jóvenes, abre caminos hacia una acción climática más justa, inclusiva e inspiradora para la región.
Durante la semana del seminario se llevó a cabo la hackathon un espacio exclusivo para estudiantes de la Javeriana de Cali. En total se presentaron nueve grupos, que trabajaron intensamente en el diseño de propuestas innovadoras para integrar la perspectiva de género en los sistemas de información climática.
Tras la deliberación del jurado, fueron seleccionados dos equipos con las mejores propuestas, destacadas por su creatividad, aplicabilidad y aporte a la transparencia climática con enfoque de género. Esta premiación no solo reconoció el esfuerzo y talento de los estudiantes, sino que también dejó en evidencia la capacidad transformadora de la juventud universitaria para convertir los datos en decisiones al servicio de la acción climática.
El seminario también abrió espacios para el networking institucional y académico, en el que participaron entidades aliadas, universidades y organizaciones de la sociedad civil. Los stands dispuestos en la zona de networking se convirtieron en un lugar de intercambio de ideas, proyectos y oportunidades de articulación entre distintos actores comprometidos con la acción climática y la equidad de género.
Este componente fortaleció el diálogo entre la ciencia, las comunidades y las instituciones, evidenciando que el camino hacia una acción climática efectiva solo es posible a través del trabajo conjunto.
En las conclusiones del evento, Elizabeth Patiño, Subdirectora de Estudios Ambientales del Ideam, resaltó que los resultados del seminario marcan un punto de partida para que Colombia siga siendo pionera en el desarrollo de metodologías que integran género y transparencia climática:
“Este encuentro demostró que cuando sumamos voces diversas desde la academia, la institucionalidad, la cooperación, la comunidad y los jóvenes podemos transformar los datos en decisiones con impacto real en los territorios. El reto ahora es llevar estas experiencias a más sectores y fortalecer el vínculo entre la información climática y la vida cotidiana de las comunidades”.
** En colaboración con Comunicaciones Ideam
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Con un llamado a construir decisiones transformadoras desde la evidencia científica, la colaboración y la equidad, se desarrolló el Seminario Internacional ‘Somos...
En el marco de los 40 años de la carrera de Psicología, la Pontificia Universidad Javeriana Cali abrió un espacio de encuentro para reflexionar...
Como parte de la asignatura de Marketing Digital, estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas realizaron...
Un sensor portable del tamaño de la palma de la mano podría transformar la forma en que se realizan pruebas médicas en clínicas, hospitales e incluso en el hogar. Se...
La semana de PD6, el punto de partida oficial del Proyecto de Desarrollo de Producto (PDP) de la Universidad de Aalto, en Finlandia, cuenta con cinco estudiantes de la...