La Javeriana Cali, la Fundación WWB y la Gobernación del Valle lanzan convocatoria para mujeres rurales en investigación sobre derechos sexuales y reproductivos
![Lina Marcela Rendon Zea Lina Marcela Rendon Zea](/sites/default/files/styles/miniatura_autor_116x116/public/2024-07/Foto%20perfil%20Javeriana%20Lina.JPG.webp?itok=L2hyIwoI)
Creado por: Lina Marcela Rendon Zea
![Convocatoria para mujeres rurales en investigación sobre derechos sexuales y reproductivos Convocatoria para mujeres rurales en investigación sobre derechos sexuales y reproductivos](/sites/default/files/styles/image_800x600/public/2024-09/Picture12.png.webp?itok=JlQ7pIEg)
La Pontificia Universidad Javeriana Cali, en colaboración con el Fondo Fundación WWB para la investigación Colombia y la Gobernación del Valle, lidera un proyecto de investigación pionero en la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres jóvenes en zonas rurales del Valle del Cauca. Esta iniciativa, en su sexto mes de ejecución, se encuentra en la fase de convocatoria para la participación de 120 mujeres rurales entre 18 y 25 años de los municipios de Cali, Palmira, Yumbo y Buga.
El proyecto, titulado “Promoción y garantía de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos: perspectiva situada desde los desafíos y oportunidades percibidas por mujeres jóvenes en contextos rurales del Valle del Cauca”, tiene como objetivo identificar los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres jóvenes en la promoción de estos derechos. A lo largo del proceso, se analizarán los conocimientos y actitudes de las participantes sobre sus derechos sexuales y reproductivos, se documentarán sus experiencias de acceso y vulneración de estos derechos, y se caracterizarán los recursos y barreras que perciben para exigirlos.
“Este proyecto espera generar procesos de transformación social en las realidades que experimentan las mujeres en contextos rurales del Valle del Cauca, permitiendo que desde sus voces se reconozcan las necesidades, recursos y barreras que enfrentan en la promoción y garantía de los DSDR, queremos contribuir en la prevención de violencias basadas en género desde la estrategia participativa que diseñaremos conjuntamente con ellas” – Linda Teresa Orcasita, investigadora principal del proyecto.
La investigación, financiada por el Fondo Fundación WWB Colombia, es liderada por un equipo de expertas en temas de salud, género y derechos humanos. La investigadora principal, Linda Teresa Orcasita, es psicóloga y candidata a doctora en Estudios de Familia, además de ser la directora del Grupo de Investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad de la Javeriana Cali, con clasificación A1 en Minciencias. Junto a ella, participan Paula Andrea Hoyos Hernández, doctora en Psicología y directora del Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida; Jorge Eduardo Moncayo, doctor en Educación e integrante del Grupo de Investigación GRIPSI; y Olga Lucía Orozco Cruz, investigadora local del proyecto en curso y es coordinadora de la línea juvenil de la Fundación FUNTESOS. El proyecto también cuenta con la colaboración de Valentina Gómez Sejnaui, psicóloga y magíster en Género, quien apoya la fase de campo inicial, adicionalmente participan seis estudiantes de la Carrera de Psicología de Javeriana Cali y voluntarias externas que se han unido al proyecto.
En Cali, Palmira, Buga y Yumbo se han sumado a participar en el Proyecto, el Centro de Solidaridad Cesoles en Cali, la Organización Poder Popular en Palmira, la Secretaría de Bienestar Social de Yumbo y la Secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual de Buga.
Uno de los principales aportes sociales del proyecto de investigación es el desarrollo de una herramienta participativa denominada “Juego ConverSex 2.0”, una estrategia innovadora diseñada para la promoción de los DSDR entre las jóvenes rurales. A través de este juego, las investigadoras pretenden vincular las experiencias y necesidades de las participantes en una propuesta que no solo eduque, sino que también fortalezca la exigibilidad de sus derechos.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su sexto mes de ejecución y ha abierto la convocatoria para que 120 mujeres jóvenes, de entre 18 y 25 años, que residen en las zonas rurales de Cali, Palmira, Yumbo y Buga, participen en una encuesta que estará disponible hasta el 20 de septiembre.
Las mujeres que estén interesadas en participar pueden acceder a la encuesta de inscripción al proyecto a través del siguiente enlace: Encuesta del proyecto.
Te invitamos a conocer más sobre el proyecto aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza asume el cargo de directora de la...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.
El 25 y 24 de enero, el padre Joseph Maria Christie, SJ., secretario de educación superior de la Compañía de Jesús y presidente de la Asociación Internacional de...