Quinto día de la Javeriana Biodiversa: Conocimiento y acción ambiental
Creado por: Natalia Hernandez
En el marco del quinto día de la COP16, la Universidad Javeriana de Cali presentó una agenda académica diversa y enriquecedora en su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad. Desde foros hasta paneles y encuentros de puertas abiertas, los asistentes participaron activamente en explorar las iniciativas ambientales y proyectos de investigación avanzados de la universidad, abordando temas cruciales para el presente y futuro de nuestro entorno natural.
Uno de los eventos más relevantes fue el primer Open House con el Instituto Ómicas de la Javeriana, una oportunidad única para conocer de cerca las investigaciones orientadas a la conservación de alimentos y al cambio climático. Bajo el programa de investigación “ÓMICAS: Optimización Multiescala In-silico de Cultivos Agrícolas Sostenibles”, el instituto explora estrategias avanzadas para el mejoramiento de cultivos, apoyándose en tecnologías como la nanotecnología y técnicas computacionales para responder a las demandas de seguridad alimentaria y producción sostenible a nivel mundial. Las ciencias ómicas, que estudian la composición molecular de organismos desde su estructura más esencial, permiten al instituto abordar desafíos ambientales desde la genómica, la metabolómica y la fenómica, destacándose como uno de los proyectos de vanguardia en el ámbito científico.
También se desarrolló el foro “Comprometidos con la conservación de la Biodiversidad en el Eje Cafetero”, donde la jornada comenzó con las palabras de Danny Rojas Martín, profesor de la Javeriana Cali, y Francisco Antonio Uribe, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira. En este espacio, Fernando Carrera, gerente de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, presentó el concepto de los “bosques modelo”: plataformas multisectoriales de gestión territorial que reúnen a actores del gobierno, el sector privado y la sociedad civil, con el fin de fomentar el desarrollo sostenible en ecosistemas forestales. En la segunda parte, Francisco Uribe profundizó en la importancia de la gobernanza participativa en los proyectos de restauración y conservación, subrayando el valor de la cooperación interinstitucional para fortalecer las acciones ambientales.
La Javeriana Cali acogió también el Octavo Seminario Nacional de Bosques, organizado por el IDEAM. Este evento contó con la presencia de destacados ingenieros y expertos en biodiversidad, quienes exploraron el uso de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial en cartografía, y abordaron temas cruciales como la deforestación en Colombia y su vínculo con la paz territorial. La directora del IDEAM, Ghisliane Echeverry, resaltó la relevancia del seminario para la academia y el medio ambiente en el país, en una jornada que promovió el diálogo entre expertos y comunidad estudiantil, reforzando el compromiso colectivo con la sostenibilidad ambiental.
Además, en el panel “Relatos sobre la participación activa de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y sus aliados en los territorios que promueven la agrobiodiversidad”, se compartieron experiencias sobre el papel fundamental de la diversidad agrícola en la seguridad alimentaria. Líderes como Jordano Salamanca y Carolina Gutiérrez destacaron la importancia de la educación y la sensibilización en comunidades rurales, y Juan Sebastián Chiriví, líder de investigación de la UNAD, subrayó el valor de los saberes campesinos en la labor científica. Este encuentro permitió reflexionar sobre la necesidad de fortalecer alianzas entre instituciones académicas y comunidades para asegurar la conservación de la agrobiodiversidad en Colombia.
Con esta agenda diversa y enriquecedora, el quinto día de la COP16 en la Javeriana Cali reafirmó el compromiso de la academia y las comunidades con la sostenibilidad ambiental.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza asume el cargo de directora de la...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.
El 25 y 24 de enero, el padre Joseph Maria Christie, SJ., secretario de educación superior de la Compañía de Jesús y presidente de la Asociación Internacional de...