Radiografía económica de Cuba: el observatorio que abre caminos desde la academia
![Laboratorio de economía cubana Laboratorio de economía cubana](/sites/default/files/styles/image_1100x700/public/2024-11/Laboratorio%20de%20econom%C3%ADa%20cubana_1.jpeg.webp?itok=O0Cx2i_L)
Foto: estudiantes del Semillero de Investigación sobre Estudios Cubanos
![Lina Marcela Rendon Zea Lina Marcela Rendon Zea](/sites/default/files/styles/miniatura_autor_116x116/public/2024-07/Foto%20perfil%20Javeriana%20Lina.JPG.webp?itok=L2hyIwoI)
Creado por: Lina Marcela Rendon Zea
La profunda crisis económica que atraviesa Cuba ha dado origen al Observatorio sobre la Economía Cubana, un proyecto liderado por los profesores Mauricio De Miranda Parrondo y Pavel Vidal Alejandro, del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Este programa, de dos años de duración inicial, tiene como objetivo analizar la economía cubana, a través del monitoreo de información relevante y el desarrollo de investigación rigurosa de forma que los resultados de estos estudios lleguen no solo a especialistas sino a un público más general, de manera muy especial la sociedad cubana en general, la comunidad académica internacional, el sector empresarial y los responsables del diseño y gestión de las políticas públicas.
El Observatorio aborda aspectos clave como la política macroeconómica, el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la inserción económica internacional, las políticas sociales, la seguridad alimentaria, la pobreza y las desigualdades. En un contexto marcado por la opacidad de las fuentes oficiales, el proyecto combina fuentes primarias y secundarias para ofrecer una radiografía independiente de la economía cubana. Entre sus actividades más destacadas está el diseño de instrumentos estadísticos recopilados digitalmente, en colaboración con entidades especializadas, que buscan llenar vacíos informativos sobre temas sensibles como pobreza, desigualdad y migración.
El Observatorio nace como una herramienta académica para abordar estas y otras problemáticas. Su propósito es fomentar el pensamiento crítico. Entre sus principales actividades están la recopilación y análisis de datos económicos, el estudio de políticas públicas y la publicación de sus hallazgos en distintos formatos, como artículos, libros académicos y working papers. En un contexto donde el control estatal limita el acceso a la información, el proyecto se apoya en las redes sociales para compartir sus análisis tanto con el público cubano como con audiencias internacionales.
Cuba representa una de las últimas economías operando bajo un sistema socialista en el mundo actual y que se viene reformando de forma parcial, lo que proporciona una perspectiva única y valiosa sobre la implementación y los resultados de este tipo de modelo económico. El sistema económico cubano ha sido observado desde América Latina y representa un caso de estudio crítico para determinar si puede ser considerado una alternativa viable o si es un modelo que, en su ejecución práctica, podría considerarse fracasado. - Pavel Vidal Alejandro
![Logo laboratorio economía cubana Logo laboratorio economía cubana](/sites/default/files/styles/image_800x600/public/2024-11/Logo%20laboratio%20de%20econom%C3%ADa%20cubana_0.jpeg.webp?itok=xw4KQtlx)
Foto: Logo laboratorio economía cubana
El proyecto desarrollará también la Cátedra de Estudios Económicos sobre Cuba, un curso virtual anual de 20 horas abierto a profesionales, empresarios y estudiantes, que busca fomentar el conocimiento sobre los problemas económicos contemporáneos de la isla. Además, incluye una Serie de Documentos de Trabajo sobre la Economía Cubana, con la publicación de seis documentos anuales que serán accesibles a través de un portal web del Observatorio, asociado a la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Por otra parte, el proyecto incluye un semillero de investigación, donde estudiantes de diversas carreras, como Economía, Ciencia Política, Negocios Internacionales, Derecho, Filosofía, entre otras, podrán involucrarse activamente en el análisis de datos y en la producción de nuevos conocimientos, así como el acercamiento de los estudiantes a la realidad cubana.
El Observatorio sobre la Economía Cubana no solo representa un compromiso con la transparencia y el conocimiento, sino que también aspira a promover debates cívicos y construir un futuro más sostenible y justo para la isla. En palabras del profesor De Miranda, quien dirige el Observatorio:
“Es crucial comprender el carácter multidimensional de esta crisis, sus raíces estructurales y las alternativas viables para superarla”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza asume el cargo de directora de la...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.
El 25 y 24 de enero, el padre Joseph Maria Christie, SJ., secretario de educación superior de la Compañía de Jesús y presidente de la Asociación Internacional de...