Tecnología javeriana obtuvo patente de invención
![Tecnología javeriana obtuvo patente de invención Tecnología javeriana obtuvo patente de invención](/sites/default/files/styles/image_1100x700/public/2023-07/DSC_9316%20%281%29.JPG.webp?itok=Hbt8ICQU)
![Johan Giraldo Johan Giraldo](/sites/default/files/styles/miniatura_autor_116x116/public/2020-02/johan-ademir-giraldo-300x300.png.webp?itok=YSEKGfzZ)
Creado por: Johan Giraldo
Procedimiento de obtención de modelo morfológico para entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva obtuvo la patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio. Los profesores de esta patente Valentina Corchuelo Guzmán, Pedro José Villamizar Beltrán, Marcela Tejada Reyes y Stephanie Ordoñez Medina, crearon modelos anatómicos con características patológicas para mejorar la fidelidad del entrenamiento en cirugía laparoscópica.
El desarrollo de habilidades quirúrgicas para llevar a cabo intervenciones mínimamente invasivas en pacientes requiere de un entrenamiento exhaustivo y progresivo. En este sentido, la creación de modelos anatómicos que representen de manera precisa las estructuras anatómicas y diversas patologías desempeña un papel fundamental. Estos modelos proporcionan una representación realista que facilita el desarrollo de técnicas quirúrgicas más cercanas a la realidad y como resultado, los cirujanos pueden mejorar competencias y habilidades para aplicarlas de manera segura en pacientes reales.
La implementación de esta tecnología surgió como una iniciativa de innovación educativa en salud desde el Hospital Simulado de Javeriana Cali y contó con un equipo interdisciplinario que trabajó de manera colaborativa, aprovechando la experiencia y conocimientos de profesionales en el campo de la salud y la ingeniería. Esta sinergia permitió abordar de manera efectiva los desafíos técnicos y garantizar que los modelos anatómicos desarrollados cumplieran con los estándares requeridos.
![Premios Cidesco 2022](/sites/default/files/inline-images/Premios%20Cidesco%202022_0.jpg)
Para el diseño y la fabricación de los modelos anatómicos, fue fundamental la integración de dos elementos clave: la manufactura asistida por computador y el uso de polímeros. La manufactura asistida por computador permitió la creación precisa de los modelos anatómicos con las características y patologías deseadas. La elección adecuada de los polímeros aseguró que los modelos fueran más realistas en su apariencia y textura, logrando así obtener modelos anatómicos de alta fidelidad que contribuyen significativamente al desarrollo de habilidades en los cirujanos durante el entrenamiento en cirugía laparoscópica.
Para el doctor Pedro Villamizar, director de posgrados de la Facultad de Ciencias de la Salud, "es una gran satisfacción por el éxito logrado y el reconocimiento a un trabajo juicioso, organizado y definido en equipo. También la alegría de poder aportar al crecimiento de producción intelectual de nuestra universidad. Este es un proyecto de equipo que busca aportar a la comunidad académica un medio pedagógico que optimice un proceso de aprendizaje y de desarrollo de habilidades y destrezas en estudiantes de posgrados médico-quirúrgicos, que al final garantiza la seguridad en la atención de los pacientes en unas patologías específicas. Es un logro que parecía difícil de alcanzar pero que se pudo concretar".
Por su parte, Valentina Corchuelo, profesora del programa de Ingeniera Biomédica, comentó que este proyecto ha permitido impulsar iniciativas de diseño con el fin de mejorar la fidelidad de los modelos utilizados en el entrenamiento médico y al mismo tiempo, avanzar en procesos de transferencia tecnológica, demostrando que, mediante el trabajo interdisciplinar, la investigación y la innovación, podemos lograr un impacto transformador y potenciar nuestras capacidades. “En una de las etapas del proyecto, el objetivo principal fue desarrollar un modelo que cumpliera con las características ideales para el entrenamiento en pieloplastia laparoscópica pediátrica, con el propósito de asegurar una experiencia más realista para los estudiantes. Para lograrlo, llevamos a cabo actividades de modelado, prototipado y análisis de materiales, contando con los recursos disponibles en los laboratorios de la universidad” expresó.
Actualmente, con el apoyo del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad, los investigadores se encuentran en el proceso de escalamiento comercial de la tecnología, con el objetivo de llevar el proyecto a potenciales usuarios, entre ellos, estudiantes de posgrados médicos quirúrgicos y profesionales de la salud que deseen mejorar sus habilidades en cirugía mínimamente invasiva.
Ómar Bolívar, tech manager del CIE, indicó que el acompañamiento a la tecnología ha sido una etapa clave para el proceso de validación pre-comercial. "Hemos obtenido una comprobación sólida de nuestra tecnología, recopilado valiosa realimentación de expertos, con la cual hemos fortalecido nuestro enfoque estratégico y potencial modelo de negocio. Estamos entusiasmados y confiados en el potencial de los Modelos Morfológicos 3D y comprometidos en seguir avanzando para evolucionar la forma en que los profesionales médicos practican y mejoran sus habilidades quirúrgicas", puntualizó.
La tecnología cuenta con un potencial de mercado interesante, debido a que el mercado es dinámico y hay un interés creciente en el sector de la salud para realizar entrenamiento quirúrgico al personal por medio de estos dispositivos.
Cabe mencionar que esta tecnología fue ganadora en los Premios Cidesco a la innovación universitaria en 2022, en el área de salud, por lo que la entrega de la patente por parte de la SIC destaca el impacto en la innovación educativa en la salud, pues aporta a los procesos de pedagogía fomentando la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones en el campo.
![Tecnología javeriana obtuvo patente de invención 2 Tecnología javeriana obtuvo patente de invención 2](/sites/default/files/styles/image_800x600/public/2023-08/DSC_2186_0.JPG.webp?itok=cepUjytl)
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Un profundo orgullo y sentido de responsabilidad experimentó Francisco Muñoz Prado cuando asumió la dirección de la carrera de Ingeniería...
La colaboración entre la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho surgió gracias a la iniciativa de esta última, que contactó...
Con el compromiso de mejorar la experiencia académica de los estudiantes y fortalecer la calidad del programa, Sandra Lorena Galarza asume el cargo de directora de la...
El legado del padre Gerardo Remolina Vargas perdurará en nuestra comunidad académica y en todos aquellos que fueron inspirados por su constante trabajo en favor de la...
En Javeriana celebramos la belleza natural de Cali y Colombia del 11 al 14 de febrero 2025.
El 25 y 24 de enero, el padre Joseph Maria Christie, SJ., secretario de educación superior de la Compañía de Jesús y presidente de la Asociación Internacional de...