Así se celebró el foro virtual sobre abejas nativas
Creado por: Johan Giraldo
El pasado 30 de mayo se realizó el foro virtual 'Abejas Nativas, Ciencia & Sociedad. Retos y perspectivas para la conservación de abejas nativas sin aguijón en el Valle del Cauca', un evento organizado por el Semillero de Epigenética de la carrera de Biología, la Corporación para la Gestión de Servicios Ecosistémicos, Polinización y Abejas (SEPyA) y la Secretaría Técnica de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura, sucursal Valle del Cauca.
Entre los invitados al foro estuvieron Guiomar Nates-Parra, profesora emérita titular de la Universidad Nacional de Colombia; Juan Manuel Rosso-Londoño, PhD, profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y Alejandro Parra-H, PhD, Director Científico de la Corporación SEPyA.
Durante el evento se desarrolló un espacio expositivo acerca de las abejas con énfasis en las abejas nativas sin aguijón (ANSA) y la polinización como servicio ecosistémico para convocar distintos actores involucrados en la conservación y gestión de biodiversidad, y favorecer la construcción de red en el suroccidente del país.
En sus intervenciones, la profesora Guiomar Nates-Parra aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje para continuar con el cuidado de las abejas y su entorno. "La meliponicultura es una actividad de aprovechamiento de una especie silvestre, además es una actividad familiar, de comunidad…para familias rurales que conocen y apoyan a sus propias abejas".
No obstante, el espacio permitió debatir las acciones que las autoridades deben tomar para preservar a los polinizadores. "Las autoridades tienen muchos esfuerzos, están desarrollando estrategias y leyes, eso es algo que también ha cambiado y hay que estar pendientes. Sin embargo, es a nivel local (el biólogo investigando, el apicultor, el que quiere empezar con meliponicultura, el agricultor que entiende que las abejas le polinizan sus cultivos), que nosotros debemos empezar a tomar decisiones y a tomar acciones para proteger a los polinizadores", destacó Alejandro Parra-H.
El evento estuvo dirigido a productores y profesionales del sector agropecuario dependiente directamente de la polinización o la cría de abejas, instituciones y entidades tanto públicas como privadas con incidencia en ordenamiento territorial y políticas públicas de carácter ambiental, y a aquellos con interés en la conservación de las abejas y el servicio ecosistémico de la polinización.
Las ciudades están ofreciendo unos espacios muy interesantes para las abejas, y para las personas que crían las abejas, Juan Manuel Rosso-Londoño
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El Departamento de Cuidado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud se sumó a la conmemoración de Octubre Rosa con un encuentro de...
Los profesores Fernando Arboleda y Diego Bermúdez, del Departamento de Creación, participaron en el 11º MXRIO Design Conference 2025, realizado del 3 al 5 de noviembre en...
El Centro de Innovación y Emprendimiento, Campus Nova, continúa consolidándose como un actor clave en la articulación de la Universidad Javeriana Cali con el sector...
Isabel Cristina Quintero llega a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas para continuar fortaleciendo el crecimiento sostenible de los programas de posgrado...
Desde hace dos años la comunidad javeriana puede acceder a productos orgánicos vendidos directamente por sus productores, gracias al mercado...
Durante tres días, médicos intensivistas, enfermeros, fisioterapeutas, profesionales de la salud y estudiantes participaron en el 2.º Congreso Internacional de Cuidado...